¿Sabías que el síndrome de burnout afecta a 3 de cada 10 trabajadores solo en Europa? Así lo confirma la Organización Mundial de la Salud que lo ha reconocido como una enfermedad profesional recientemente. Ahora, está incluido entre los problemas principales de salud mental en su Clasificación Internacional de Enfermedades.
Si te sientes agotado, sin energía y desmotivado en tu trabajo podrías estar padeciéndolo.
Esto no solo impacta en tu rendimiento profesional, sino que también puede afectar seriamente a tu salud física y mental. Te contamos todo sobre el síndrome del quemado o burnout, desde qué es, sus causas, hasta trucos para aprender a superarlo.
Qué es el síndrome del quemado o burnout
El síndrome de burnout o del quemado, también conocido como síndrome del trabajador quemado, es un trastorno emocional que resulta del estrés crónico en el lugar de trabajo. Esta condición no solo afecta la vida laboral, sino también la vida personal, provocando problemas de salud, insomnio y dificultades en las relaciones.
Este término fue acuñado en la década de 1970 por el psicólogo Herbert Freudenberger, quien lo describió en profesionales de la salud que experimentaban un agotamiento extremo, despersonalización y pérdida de motivación. El burnout se manifiesta en tres dimensiones principales:
- Cansancio emocional. Esto hace referencia a estar emocionalmente agotado debido a las altas exigencias del trabajo. Es habitual sentir que son incapaces de relajarse o cargar las pilas.
- Despersonalización. Actitud negativa hacia el trabajo, los compañeros de oficina y los clientes. Esto suele reflejarse porque se comienza a tratar a los demás de manera muy impersonal.
- Reducción de la motivación y productividad. Falta de logro en el trabajo. Destaca el sentimiento de que el trabajo no tiene sentido.
Causas del burnout: qué lo provoca
El burnout puede surgir por diversas razones, y es importante identificarlas para poder prevenir y manejar este trastorno. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Carga de trabajo excesiva: Al tener exigencias laborales desproporcionadas es habitual sentirse abrumados, llegando a ocasionar el síndrome del quemado.
- Ambiente laboral tóxico: Una de las causas del burnout más habituales es la presencia de conflictos, falta de apoyo y acoso laboral por compañeros o superiores.
- Desequilibrio entre trabajo y vida personal: Dificultad para desconectar del trabajo y dedicar tiempo a actividades personales y familiares.
- Recompensas insuficientes: Falta de reconocimiento por el esfuerzo y el trabajo realizado.
Consecuencias del síndrome de burnout
El síndrome de burnout llega poco a poco, provocando cambios en nuestra vida antes de que seamos capaces de darnos cuenta. Pero, ¿cuáles son las consecuencias y síntomas del síndrome de burnout?
- Problemas de salud física. El riesgo de este síndrome no solo es mental, sino que también puede afectar a nuestra salud física. Hipertensión, trastornos del sueño, sudoración nocturna, falta de apetito o dolor crónico de cabeza son algunas de las afecciones más habituales.
- Cansancio crónico. La fatiga persistente es uno de los síntomas más frecuentes. Este es una de las primeras consecuencias ante el estrés y que acaba interfiriendo en otras actividades diarias, ya que este cansancio no se alivia ni con el descanso.
- Síntomas psicológicos. El estrés, la ansiedad, la depresión o la baja autoestima son algunos de los efectos habituales del síndrome burnout. Síntomas como la apatía, agresividad, irritabilidad, despersonalización o hasta la falta de apetito sexual son algunos de los síntomas que se pueden padecer.
- Problemas en el trabajo. Experimentar agotamiento emocional y físico provoca la disminución de la eficiencia y productividad, aumento de errores y dificultad para concentrarse.
5 consejos para superar el síndrome burnout
Las buenas noticias es que el síndrome burnout no es irreversible y, con las herramientas y cambios de hábitos necesarios, es posible ponerle solución. Te traemos algunos tips para ayudarte a superar el burnout.
Establece límites claros
Es vital aprender a decir «no» y establecer límites claros tanto en el trabajo como en tu vida personal. No sientas la obligación de aceptar todas las tareas o responsabilidades que se te presentan. Define un horario laboral que respete tu tiempo personal y evita llevar trabajo a casa. Al mantener estos límites, protegerás tu tiempo de descanso y reducirás el riesgo de agotamiento.
Prioriza el descanso
El descanso es esencial para recuperarse del burnout. Asegúrate de dormir lo suficiente y tener tiempo de relajarte para desconectar de las obligaciones laborales.
Desarrolla una rutina de sueño regular y evita el uso del móvil antes de acostarte, esto te ayudará a ser más productivo y mejorar tu estado de ánimo. Además, puedes tomar descansos durante el día para evitar la fatiga acumulada.
No tengas miedo a pedir ayuda
Solucionar el burnout requiere hacer cambios conscientes en la actitud, carga de trabajo y hábitos. Además, si el estrés crónico ha provocado trastornos como la ansiedad o depresión, es importante contar con la ayuda de un profesional en salud mental para que puedas recuperar tu estabilidad emocional.
Desconecta el móvil
¡Apaga el móvil al salir de la oficina! Esto te ayudará a desconectar del trabajo y llegar más relajado a la noche. Elige un momento para desconectarte e intenta hacerlo todos los días, este compromiso contigo mismo te permitirá descansar de la saturación tecnológica.
Practica la autocompasión
Trátate con la misma amabilidad y comprensión que ofrecerías a tu amigo en una situación similar. En muchas ocasiones, nos tratamos a nosotros mismos como nunca lo haríamos a alguien que queremos.
La autocompasión implica reconocer tus límites y darte permiso para descansar y recuperarte sin sentirte culpable. Esto puede incluir algunas actividades como la meditación o un día para tu hobbie favorito. Recuerda que cuidar de ti mismo es esencial para tu bienestar general.
Si crees que tienes el síndrome burnout y sientes algunos de los síntomas, contacta con nosotros, en Psiconervión podemos proporcionarte los recursos necesarios para recuperar tu calidad de vida.
Referencia
Organización Mundial de la Salud (2019). «Burn-out an «occupational phenomenon»: International Classification of Diseases» OMS
Marina Villar del Saz es psicóloga sanitaria en Psiconervión. Entre sus especialidades se encuentran la psicoterapia para adultos y terapia para terapeutas. Además trabaja tanto de forma presencial, como en terapia online.