Nuestra psicóloga, María Carcedo Herrero, ha co-autorado una relevante investigación científica que profundiza en la compleja relación entre la cognición social, la psicosis y la conducta suicida.
Este estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional Behavioral Sciences, ofrece nuevas perspectivas sobre factores determinantes para la prevención del suicidio en personas con trastornos psicóticos.
Desde Psiconervión, destacamos la importancia de estos avances para la salud mental y la práctica clínica.
¿Qué es la cognición social y por qué es importante?
Para comprender el alcance del estudio, es esencial entender tres conceptos clave:
- Psicosis: Se refiere a un conjunto de trastornos mentales graves, como la esquizofrenia, donde la persona puede experimentar una desconexión de la realidad, afectando sus pensamientos, percepciones y emociones. Identificar factores de riesgo en esta población es crucial.
- Conducta suicida: Engloba un espectro que va desde la ideación suicida (pensamientos sobre quitarse la vida), hasta los intentos de suicidio y el suicidio consumado. Es una de las principales preocupaciones en el ámbito de la salud mental global.
- Cognición social: Es la capacidad mental que nos permite procesar, interpretar y responder a la información social. Incluye habilidades esenciales como entender las intenciones y emociones de otros (conocida como Teoría de la Mente), la percepción social (cómo interpretamos las situaciones sociales) y los estilos atribucionales (cómo explicamos las causas de los eventos). Deficiencias en la cognición social pueden impactar significativamente la interacción y el bienestar individual.
La investigación de María Carcedo, junto a Aina Sastre-Buades y Maria Luisa Barrigón, es una revisión sistemática. Esto significa que analizaron de forma exhaustiva toda la literatura científica existente sobre la conexión entre las alteraciones en la cognición social y el riesgo de suicidio en pacientes con psicosis.
Hallazgos y su impacto en la prevención del suicidio
Los resultados de esta revisión sugieren que:
- Déficits en áreas específicas de la cognición social, como la Teoría de la Mente y la percepción social, podrían estar directamente asociados con un mayor riesgo de suicidio en personas con psicosis.
- Aunque se necesita más investigación estandarizada, los hallazgos señalan a la cognición social como un factor relevante a considerar en la evaluación del riesgo suicida en esta población.
Estos resultados tienen implicaciones prácticas vitales para los profesionales de la salud mental:
- Evaluación integral: Se subraya la necesidad de incluir la valoración de la cognición social en las evaluaciones psicológicas de pacientes con psicosis, especialmente al determinar el riesgo de suicidio.
- Nuevas terapias: Sugiere que las intervenciones psicológicas que mejoren las habilidades de cognición social podrían ser beneficiosas para reducir la vulnerabilidad a la conducta suicida en este grupo.
En Psiconervión, nos enorgullece contar con profesionales como María Carcedo, cuya dedicación a la investigación contribuye directamente a una mejor comprensión y abordaje de los trastornos mentales.
Referencia del Artículo:
Carcedo Herrero, M., Sastre-Buades, A., & Barrigón, M. L. (2025). Social Cognition in Suicidal Behavior in Psychosis: A Systematic Review. Behavioral Sciences, 15(X), 759.